Saturday, November 13, 2010

La razón del arte


La música es parte esencial de las bellas artes. Expresa sentimientos, busca la belleza, el equilibrio, la búsqueda de la perfección, la armonía. Y como arte tiene que ser tratada. La parte de los negocios no tiene por qué necesariamente estar peleada con la integridad artística del músico, todo lo contrario, puede estar ligada a nuevas formas de difusión y usar la creatividad que nos da la música para poder ser cada día más productivo, sobre todo en esta acelerada era de desarrollo tecnológico.

Muchas personas afirman que actualmente vivimos en una especie de oscurantismo artístico-musical, esto debido al mal manejo que se le ha dado a la industria en los últimos veinte años por parte de las disqueras tradicionales. Se percibe en el medio una falta de innovación, ya que aparentemente no existen músicos pioneros de géneros como en décadas pasadas. Es evidente que lo presentado actualmente por las disqueras tradicionales, en su gran mayoría, carece de virtud artística basándose en conceptos de estética y calidad musical. Podemos ver que es lanzado un grupo que tiene éxito comercial y detrás de él lo siguen cuatro o cinco grupos más que tienen el mismo concepto y muchas veces expuesto de una manera muy pobre. No les importa el mensaje, ni ningún concepto musical y/o artístico que estos puedan transmitir. Lo importante son los números. Esto ha generado que muchas personas que anteriormente consumían discos, busquen satisfacer sus necesidades lejos de los terrenos de las disqueras, optando en muchas ocasiones por la descarga legal o ilegal de canciones por internet en búsqueda de música interesante que sí existe, y que generalmente están haciendo bandas que se mantienen en la independencia alrededor del mundo.

Debido a la falta de gran inversión en publicidad en el medio musical vemos que a diferencia de décadas pasadas, actualmente no existe un foco de atracción donde un género sea más popular que otro, o al menos no como existía antes. En los 70’s tenías el rock psicodélico y la música disco, en los 80’s estaba el Heavy Metal y el Pop, en los 90’s estaba el Grunge, Alternativo y Pop, a principios de los 2000 reinaba el Teen Pop; pero ahora vemos que en vez de existir un género de moda, hay diversidad de focos, donde cada quién escucha la música que quiere escuchar y no es obligado por ninguna disquera que controla la radio y MTV a escuchar lo que no quiere. Esto gracias al internet que ha creado un sinnúmero de pequeños nichos ampliamente descuidados por las disqueras tradicionales.

Decir que la piratería es la causante del descalabro de la industria de la música en la era digital, es una ilusión. Es lo que quieren pensar y que pensemos los ejecutivos de las disqueras, en vez de aceptar la enorme responsabilidad que tienen al llenar el medio de mucha música carente de cualquier ética y calidad artística; y la incapacidad de ajustarse a los nuevos cambios tecnológicos que trajo consigo el internet.

Pero entonces, ¿en qué época vivimos con respecto a la industria de la música? La respuesta está ante nuestros ojos. La era digital no es el futuro, es el presente. Internet no es el futuro de la música, es el ahora. Cuestión que nos abre un sin fin de posibilidades de comercializar y difundir nuestra música, e incluso en nuevas formas de la creación y propuesta. Un gran porcentaje de álbumes que son lanzados por Itunes no llegan a las tiendas de discos por falta de presupuesto o porque realmente no significan un ingreso real para los artistas, optando preferiblemente en venderlos en sus conciertos y a través de internet.

Independientemente de que nosotros estemos trabajando con una major, o dedicándonos a la autogestión, el móvil de nuestra motivación artística siempre seguirá siendo el mismo que motivó a los grandes músicos que nos precedieron en épocas pasadas: la necesidad de crear para poder comunicar algo que consideremos importante. Ese siempre ha sido el móvil de cualquier disciplina artística. La música se diferencia de otras manifestaciones artísticas (literatura, pintura, escultura, arquitectura, danza, cine, teatro, etc.) en la forma y en los elementos de expresión que cada una emplea; aunque todas tienen el mismo fin en común: comunicación y expresión de los seres humanos para hacer más agradable y fácil la convivencia entre las personas.

Los profesionales con los que vayamos a trabajar, ya sea ejecutivos del medio u otros músicos, tienen que entender muy bien estos conceptos de necesidad artística, cosa muy particular en cada uno. Así pasaba en los 60s y 70s, y surgieron bandas tremendamente interesantes, en los años posteriores hubieron buenos lanzamientos, pero muchos fueron eclipsados por la gran industria que se enfoco en la música de moda y desechable que no marcaba de la misma forma a la generación que la consumía. Ahora con el avance del internet, el abaratamiento de la tecnología y la caída del poderío de las transnacionales discográficas, podemos decir que se le devolvió gran parte del poder usurpado a las personas que realmente quieren hacer música honesta.

El por qué nos dedicamos a manipular notas y tratar de venderlas al mejor precio, probablemente radique en una cuestión más espiritual que cualquier otra cosa, ya que cuando realizamos de que podemos ganar dinero y vivir decentemente como músicos, nos llena de una enorme satisfacción que difícilmente otro trabajo llenaría. Es difícil hablar con objetividad de algo tan subjetivo; pero es evidente que la música no terminará nunca de expandirse y desarrollarse, ni faltará nunca gente que quiera consagrar sus vidas a esta hermosa carrera. Simplemente tenemos que estar más informados de lo que pasa tanto en el terreno artístico, como tecnológico y de negocios, para saber hacia dónde conviene dirigirnos.

Saturday, October 23, 2010

El melómano


En una entrevista le preguntaron al célebre escritor Gabriel García Márquez que qué es lo que se necesita para ser un buen escritor, sin mayor preámbulo respondió: "antes de ser un buen escritor hay que ser un buen lector". Estableciendo esto como principio esencial, partimos hacia la premisa de que para ser un mejor exponente de tu arte tienes que aprender a disfrutar de lo que te precede en tu disciplina y a valorar lo que hacen tus colegas músicos. Parecería un principio lógico, de sentido común, ciertamente lo es, pero es algo que muchos de nosotros como músicos e incontables veces dentro del pragmatismo empresarial de la industria de la música, se pasa por alto.

Pero centrándonos en las palabras de García Márquez y enfocándolas exclusivamente a los músicos, ¿cómo llegaremos a tener calidad artística y hacerle evidente en nuestras obras sino tenemos la sensibilidad de apreciar todo tipo de música? La melomanía no se encerraría, según mi punto de vista, al género que uno le llama más la atención, sino abarcaría, la casi totalidad de éstos. Es muy importante tanto tener un bagaje musical muy extenso, para así a la hora de tomar decisiones, tanto de composición, arreglo y melodía, e incluso de estrategia de mercado, producción y distribución, se tomen las decisiones más certeras para que el artista tenga toda la credibilidad posible para poder trascender en su país e internacionalmente por un largo período de tiempo.

Me baso claramente en la premisa de que cuanto más se conozca el tema de la música y sus diferentes géneros y manifestaciones, más grande será el goce al escucharla y por ende se trabajará en pos del desarrollo artístico de ésta. Partiendo de esto podríamos poner como requisito lo que manifiestaba William Schuman en toda su obra; que es algo tan obvio que casi parece ridículo mencionarlo, y sin embargo, a menudo es el único elemento que está ausente: prestar atención y dar a la música el esfuerzo concentrado de un oyente activo.

No sólo es importante querer y tener la mente abierta a escuchar todo tipo de música, sino también entrenar el oído para que éste sea lo suficientemente capaz de percibir todos los recovecos musicales que se entretejen en una obra de calidad. Sin querer llegar a la abstracción, es muy importante dejar muy en claro la importancia de ser un buen oyente, en todos los aspectos, sobre todo para los músicos profesionales y claro está, para los melómanos de todas las edades y estratos.

Muchas veces cuando los estudiantes de música pasan años perfeccionando la técnica de su instrumento, pasan por alto que lo más importante en una obra es lo que se escucha, y si esta tiene la suficiente carga para generar un cortocircuito de emociones en el oyente. Yéndome del lado pragmático del tema, hay algunos que abusan de su avanzada técnica instrumental, para crear obras inteligibles que al presentarlas al público o a algún promotor, estos son incapaces de entenderla porque prácticamente carece de algún mensaje o discurso musical y/o artístico sólido, claro y concreto. Se sienten incomprendidos, invalidados y frustrados cuando el público no reacciona como éste esperaba a años de esfuerzo en estudio y práctica. Por lo general éste tipo de músico desprecia lo sencillo, lo básico y el discurso entendible que la gente digiere con facilidad, en pocas palabras lo POP; contrario al empresario que por lo general es lo que busca.

Si usamos una analogía alimentaria, las bases de nuestro alimento no invalidan la “guarnición” que las rodea. Honrar todas las clases de música sin falsas pretensiones de comparaciones ilógicas es gozar conforme nuestra naturaleza dicta los diferentes atractivos de diversos esfuerzos. Encontramos placer e inspiración leyendo novelas, poesía y viendo cine del carácter más profundo, mientras al mismo tiempo encontramos placer relajándonos con una revista o viendo caricaturas. De la misma manera con la música. Lo anterior no implica que el equivalente musical de unos malos alimentos es malo para la salud, si no que una dieta restringida a una sola especie de arte resulta limitadora.


Monday, March 15, 2010

Recomendaciones


Ajam!
A los dobles y a mí como músico nos gusta escuchar mucha música juntos y recomendarnos discos. Para los que muchas veces no saben qué escuchar y no se quieren perder la vieja costumbre de escuchar álbumes completos (antes lo hacíamos, ahora sólamente escuchamos una o dos canciones de la banda que nos gusta), les dejamos una serie de discos que hemos estado escuchando mucho últimamente:

Dave Matthews Band - Big Whiskey & The GrooGrux King
(Uno de los mejores discos de la banda)
Gustavo Cerati - Fuerza Natural
(Maravillosa propuesta muy Cerati)
John Mayer - Battle Studies
(Mágico, suave, que dan ganas de escucharlo en compañía de un Cavernet Sauvignon)
Coldplay - Viva la Vida
(El mejor desde Rush of Blood to the head)
The Beatles - Rubber Soul
(Sencillamente un clásico que de cuando en cuando se retoma)
Vetusta Morla - Un día en el mundo
(Un tremendamente agradable descubrimiento e identificación)
Fiona Apple - Extraordinary Machine
(Sonidos nostálgicos)
Porcupine Tree - The Incident
(No podemos esperar para verlos en vivo)
Muse - The Resistance
(No tan bueno como el anterior pero motiva a escucharlo muchas veces, tampoco podemos aguantarnos en verlos en vivo)
Calle 13 - Los De Atrás Vienen Conmigo
(Simplemente genial)

Abrazo!
DON

Sunday, January 10, 2010

Idealismo Musical


La música presenta mucho interés para casi todo el mundo, precisamente porque representa la condición ideal y perfecta del arte, por ese carácter asemántico que tiene, no expresa contenidos visibles sino más bien emotivos.

Frecuentemente los estudiantes de música, y los que nos dedicamos a generar sonidos, en cualquiera de sus distintas ramas, y encausarlos a través de los sentimientos, solemos tener una carga ideológica en nuestro arte que dependiendo cómo se enfoque, puede actuar en nuestro favor, o en nuestra contra.

El idealismo desde su parte más moral consiste en consagrarse a una causa, a un ideal. Sabemos por medio de la historia con el movimiento obrero que en muchos países del mundo se han consagrado hasta el sacrificio de sus vidas por un ideal moral.
Podríamos admitir que es algo que viene integrado a nuestro espíritu guerrero y aguerrido que nos exige ser diferente y llevar la contraria al stablishment. Puede que más allá de cualquier conjetura debatible este tópico tenga un origen más filosófico. El idealismo como corriente filosófica parte del “yo”, el “sujeto”, la “conciencia”, en lugar de partir de las llamadas “cosas exteriores”; y tiene un sentido racionalista y otro sentido plenamente irracionalista. Esto podría explicar de una forma relativamente clara el porque de muchas actitudes departe de los músicos. Otra forma en la que podría venir su origen radica en la predisposición adquirida, por lo general en los años de la pubertad y adolescencia, ya que en ésta edad los jóvenes buscan medios de expresión y de comunicación diferentes a los que ya estaban acostumbrados; esto podría darnos una idea de cómo se vuelven idealistas en términos musicales. Si a un padre, tío, primo, amigo le gusta determinado tipo de música, y éste piensa que es la mejor música del mundo y lo demás no vale la pena escucharlo, probablemente la figura de autoridad intelectual que ejerce sobre el joven será demasiado fuerte para influirlo de una manera exponencial. Otra forma también es el entorno familiar en que se desenvuelve el joven músico, por ejemplo si sus padres fueron músicos o gente que se dedicaba al arte, pues probablemente éste también siga por el mismo camino. O también los medios de comunicación, pero éstos tienen un peso menor que las figuras emblemáticas dentro de la vida del joven músico.
Retomando el concepto del idealismo irracionalista aplicaremos lo siguiente: lo real es lo subjetivo. Éste nos puede conducir a un mero recreo y a un escapar a la vida, viviendo cada hombre en su universo privado musical, o bien encuentra la “objetividad” en la universalidad del sentimiento. Desde un segundo análisis, éste se convierte en un órgano de percepción a través del cual podemos llegar a verdades últimas a las que no podía acceder la razón.
¿Cuál es el punto al que quiero llegar? Pues es muy bien sabido que dentro del medio musical, los músicos tendemos a ser exageradamente idealistas del plano irracional y muy poco prácticos, por la naturaleza misma del arte y/o por predisposición adquirida como manifestaba anteriormente. Ésta situación genera muchas veces dificultades al tratar de integrarse de lleno a la industria musical o al tratar de lidiar con ella; genera profesionales frustrados y estudiantes incomprendidos. Mi intención tampoco es voltear la tortilla y decir que nos tenemos que volver racionales, pragmáticos, objetivos; ponernos saco y corbata y cambiar nuestra guitarra por un portafolio, esto podría tener el corte del idealismo racionalista. El arte por sí mismo carece de éste ejercicio, carece y carecerá de la comunión racional, porque su planteamiento es meramente emotivo. ¿Cuál sería entonces el paradigma? ¿Con qué tenemos que lidiar? ¿Tendremos que meternos a aprender de negocios, cifras y contabilidad?
Una realidad que no podemos negar es que “los creativos tenemos mucha ignorancia.” Toneladas de ignorancia diría yo, y me incluyo en éste grupo; por eso precisamente escogí un tema bastante espinoso y polémico para exponer y desarrollar, con el fin de empaparme de algo que estoy convencido que todo músico, incluyéndome, tiene que manejar, en el peor de los casos, de una forma superflua. Los kilos de ignorancia del negocio que llevamos, nos ha afectado y nos seguirá afectando a medida que nos cambiemos esta incómoda realidad. Ciertamente no estoy exponiendo nada nuevo, y nada que cualquier ejecutivo de una disquera importante o amateur no sepa a cabalidad. Recuerdo una plática que tuve con Álvaro Abitia , maestro de escritura de letras y de extrañamente Music Bussiness a la vez, que en ese momento estaba presidiendo Bonsái Publishing , una editora de música independiente. Le quería presentar mi banda para que obviamente me diera el visto bueno y la firmara sin mayor preámbulo, me corrigió en el aspecto básico de que una Editora no firma bandas, firma canciones. El acababa de regresar de una reunión con el presidente de Universal Music México que le comentaba que piensa que en tres año más, la industria como la conocemos va a desaparecer.

“No sabes cuántas veces les he tenido que explicar a las bandas que una editora musical no se dedica a firmar bandas, no las desarrolla, no las hace rockstars, de hecho también les he tenido que explicar que las disqueras tampoco hacen eso ya, ahora más que nunca uno tiene que ser el arquitecto de su propia empresa. Simplemente las bandas, sobre todo de rock, se han quedado con la idea de antaño de que va a venir el gran ejecutivo, el Clive Davis y el Tommy Mottola ha convertirlos en Guns n’ Roses, eso simplemente no pasa.”

Tirémonos todos a llorar y maldigamos que nuestro destino no nos hizo a pertenecer a la vieja escuela del Rock que tanto admiramos y que nos exige ahora hacer a un lado el idealismo irracional y situarnos más del lado de los bussiness. Se ha dado incontables veces que a éste desbalance de conocimientos el ejecutivo, manager, conocido del medio, A&R (llámesele como guste) quiera entrar en ventaja en negociaciones con el músico, que éste por vivir en su universo privado musical no entiende, y se encierra, se mal viaja, y termina aceptando algo que muchas veces lo encarcela a trabajar para algo con lo que él no está conforme.
La realidad de la industria y la realidad musical (¿racionalidad – irracionalidad?) siempre cambia, siempre ha cambiado y lo seguirá haciendo. Muchos hablan de que la industria está cambiando; y lo está haciendo, pero siempre lo ha hecho, y seguirá ese patrón de cambio. En su corto tiempo como industria, la música ha cambiado periódicamente, y el arte musical es por todos bien sabido de que cambia, a pasos agigantados, constantemente. Y como es bien sabido, los tiempos de cambios son tiempos de oportunidades, tanto para desarrollar tu arte como para integrarte al medio.
Ahora bien, regresando al tema en cuestión, ¿realmente el idealismo en la música será una virtud? La respuesta inmediata sería Sí, siempre y cuando éste sepa encausarse de una forma sana. Todos nosotros queremos vivir de nuestra música, de nuestro arte, y tener el dinero suficiente para no estarnos preocupando por cuestiones que consideramos triviales y dedicarnos a hacer más y mejores obras. Nos enfrentamos a una realidad propiciada por el cambio que está ocurriendo en la industria en éstos momentos, que no nos permite ni siquiera soñar con esto. Ahora más que nunca el músico tiene que tener muy en cuenta que el conocimiento pragmático de la industria tiene que ser parte de su léxico y de su diario haber porque simplemente la transformación que está viviendo en éstos momentos la industria te exige ser más dueño de ti mismo que nunca.

Música Popular Contemporánea



Se entiende como música popular contemporánea a las expresiones musicales que imperan en la sociedad actual. Éste tipo de música desempeña un papel fundamental en todas las sociedades, existiendo una gran cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas y de distintas épocas históricas.
La música popular como la conocemos surge a mediados del siglo XIX en Europa, con la aparición del fonógrafo que permitía a las personas escuchar la música de sus artistas favoritos sin la necesidad de asistir a un concierto. Ésta se expandió muchísimo más en los años veinte con la difusión masiva de inventos como la radio y posteriormente la televisión. Con la revolución industrial, los fabricantes de instrumentos musicales comenzaron a producir en serie y a abaratar costos, pudiéndolos vender a precios mucho más razonables a la clase media. Fue así que comenzó a masificarse el medio musical en todas sus ramas como nunca antes lo había hecho a lo largo de su historia. En los años cincuenta, la música popular alcanzó el nivel de popularidad que tiene hoy en día, con la aparición del Rock & Roll y la difusión masiva de la música en bares, restaurantes, clubs, etc. De la misma manera el género comenzó a desarrollarse rápidamente dándole paso a géneros y subgéneros.
La música popular contemporánea tiene que teorizarse para que esto ayude a desarrollar la concepción artística social y cultural a la que pertenece. Si nos referimos específicamente a la música popular contemporánea, esta ha estado marginada de la musicología tradicional evitando identificar a profundidad el papel histórico que juega construyendo y destruyendo distintas identidades sociales alrededor del mundo. El filólogo catalán Joan-Elies Adell en su ensayo La música popular contemporánea y la construcción de sentido: Más allá de la sociología y la musicología advierte este abandono, contrario de la música clásica o culta que tiene su espacio reservado para su estudio y análisis: el conservatorio; y sus especialistas: los musicólogos; y da varias razones, dentro de las que sobresale la creencia de que ésta está vinculada con una falta de “estatuto” y de “prestigio”. Según los puristas la idea de estudiar y teorizar la música popular se encuentra lejos de alcanzar la seriedad y la rigurosidad que toda actividad académica debe de tener. La música popular contemporánea merece un estudio serio y diferente al de la música culta, teniendo en cuenta en gran medida que se trata de una práctica social, que genera reacciones en la sociedad y que colabora con la elaboración corrientes sociales de gran importancia. Esa es la madera en la que tienen que basarse muchos músicos y empresarios que se dedican de lleno al medio, a medir el vaivén del medio musical, artística y empresarialmente; saber que el reflejo social que se manifiesta dentro de la música popular es y debe de ser determinante para crear obras y estrategias empresariales que tengan legitimidad en ambas partes.
La música popular ha cambiado mucho varias concepciones dentro del medio. Por ejemplo en épocas pasadas la música se concebía de una forma activa, es decir que era necesario que el oyente tuviera una participación de escucha bastante desarrollada; ahora esta se escucha pasivamente, con una sensación de que tiene que ser parte de la atmósfera cotidiana solo porque es parte de la cultura popular. Se escucha música en diferentes ambientes y a menudo de manera involuntaria, fuera de los foros de conciertos. Esto ha contribuido a una saturación del oído del oyente según nos dice Umberto Eco: “la música se ha transformado de objeto de “escucha” consciente a mero fondo sonoro que se “oye” al margen de otras actividades, pasando a formar parte de lo cotidiano. Por otra parte, el disco, la radio, el iPod, etc, proveen al hombre actal de una especie de fondo musical el que se mueve a lo largo de todo el día.”
En nuestro tiempo una categoría común es la del fanático de la fidelidad, que no toca ningún instrumento, ni conoce de teoría musical, pero conoce ampliamente los secretos de la reproducción electroacústica del sonido y su manipulación. Éstos son parte del medio contemporáneo musical y aunque no tengan el peso ortodoxo del artista per se, son indispensables en el correcto funcionamiento de una producción musical cualquier que esta sea. El perfeccionamiento de las técnicas de producción es seguido actualmente de su explotación comercial, por ende el consumo de música grabada se ha convertido a lo largo del siglo pasado en un negocio de enormes proporciones.
Un fenómeno interesante que se ha desarrollado en los últimos años es que la música popular, a diferencia de la música culta, producto de una minoría, ha visto crecer año con año el volumen de difusión. El mercado discográfico a lo largo de los años ha adquirido un papel fundamental en la determinación del gusto musical colectivo, por lo tanto tiene una responsabilidad muy fuerte frente a la sociedad, y tiene que funcionar como interlocutor artístico reflejando los recovecos sociales y no interesándose exclusivamente en el posible valor comercial de la obra. Esto en la actualidad suena utópico e inalcanzable, pero la mayoría de los que nos dedicamos a la música o alguna disciplina artística en general tenemos esa concepción incrustada.
La música popular de consumo masivo generalmente es un producto industrial que no persigue intenciones artísticas, sino la de cumplir los requisitos que demanda el mercado y eso lo hemos visto acrecentarse en los últimos años tremendamente. El drama social que esto genera es importante establecerlo como un marco teórico para desenvolvernos con más amplitud en los capítulos posteriores. Por una parte la creación de música ligera, establece modelos de comportamiento que posteriormente se imponen en la sociedad que las da por hecho, sin que esta se de cuenta que los modelos de comportamiento son impuestos con fines netamente comerciales. Y por otro lado vemos que estos modelos son adoptados fácilmente por la falta de modelos penetrantes en la sociedad debido a una carencia de valores sociales generalizada. Esto ha contribuido a la aparición de movimientos sociales en los estratos juveniles. Umberto Eco nos señala ampliamente que la creciente presencia juvenil en la música, desde un punto de vista general, es un dato relativamente nuevo en el consumo musical actual si se toma en cuenta que los medios de difusión musical tradicional (radio, televisión e Internet), se enfocan casi en su exclusividad en estos nichos. Esta presencia ha dado forma al medio musical en los últimos años, y las prácticas empresariales y comerciales de enorme influencia en la cultura popular se han volcado hacia ellos. Se puede decir que la industria de la cultura se ha transformado en una experta en psicología juvenil de masas apropiándose de géneros como el pop para ampliar su espectro monetario.

Donde no exista indicio de ley